- ASPECTOS ACTUALES
- Déficit de micronutrientes
- Agroquímicos
- Aditivos alimentarios
- Edulcorantes
- La Agro-Ecología
- Nutrigenética
- MEDIO AMBIENTE Y SALUD
- Hábitat urbano: aire, aguas y suelos.
- Hábitat doméstico.
1.- ASPECTOS ACTUALES
NUTRIENTES EN LA ACTUALIDAD
Los suelos están cada vez más empobrecidos en micronutrientes debido al cultivo intensivo y monocultivo, de forma que si estos son deficientes en nutrientes y minerales, no podrán ser asimilados por las plantas y como consecuencia serán deficientes en el hombre.
Lo que comemos es cada vez más insípido y en 25 años (1963, 1975 a 2001) el valor nutricional de los alimentos ha caído drásticamente, así por ejemplo:
El Calcio de los brécoles ha disminuido en un 50% (de hierro un 88%), en el maíz un 33% (23% menos de magnesio).
La Vitamina C de los pimientos dulces de 128 mg. En 1963 a 89 mg en el 2001. En las coliflores descendió en un 40% y las espinacas, maíz y remolachas se redujo en un 50%.
La Vitamina A de las berzas descendió de 6500 a 3800 UI (el potasio de 400 a 170 mg y el magnesio de 57 a 9 mg) y en las manzanas se redujo de 90 a 53 UI.
La Vitamina B1 y B2 se han reducido en 50% en las coliflores.
Un meta-estudio de la Agencia de Seguridad Alimentaria (Food Standards Agency) británica, que se ha hecho público en julio 09, reconoce que los alimentos de origen orgánico-biológico tienen un 53% más betacaroteno, un 38,4% más flavonoides, un 2,8% más de vit.C y un 12,7% más de proteínas.
AGROQUÍMICOS
Son sustancias químicas que se utilizan en la agricultura como son los pesticidas, herbicidas y abonos, que han conseguido multiplicar por 5 la producción, la legislación es excesivamente permisiva y en muchas ocasiones se hace un inadecuado uso de ellos, además de ser muy variados, salen continuamente nuevos al mercado sin exigirse estudios en profundidad de su farmacocinética y se desconoce su impacto en el medio ambiente.
Debido a esto los movimientos ecologistas y los partidos verdes provocaron que el Parlamento Europeo sacara, a través de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, el Reglamento CE nº 1907/2006 que regulara estas sustancias denominado REACH (Registro, Evaluación, Autorización, Sustancias Químicas) el cual está teniendo graves dificultades para salir a la luz debido a la presión del lobi químico.
Agrotóxicos: Pesticidas y plaguicidas (DDT, aldrín, dieldrín,
kepone, acefato, carbendazina, clortalonil, clorpirifos,
diacinón, endosulfan, iprodiona, metaloxil, metamidofos, metidatión, triazofos, etilendibromido…) Acaricidas (dibrom-clorpropan, etc.).
ADITIVOS ALIMENTARIOS
Desde hace décadas los alimentos no se presentan bajo su aspecto natural, se les añaden numerosas sustancias: Colorantes, conservantes, antioxidantes (hidroxianixol butilado…), antifúngicos (tiabendazol y ketoconazol), antibióticos, emulsionantes, espesantes, estabilizadores, antiagregantes, humectantes, endurecedores, correctores…, son extremadamente variados y, aunque se han probado en laboratorio, la legislación que los regula es muy permisiva.
EDULCORANTES
Artificiales
La Sacarina (E 954): fue el primero que se sintetizó (1878), se achaca producir cáncer de vejiga en ratas de laboratorio, este efecto se debe a la irritación fisicoquímica que producen sus precipitados en la mucosa. Contraindicado en niños menores de 3 años y embarazadas, está prohibida en Francia y Canadá.
El Ciclamato de Sodio (E 952): sintetizado en 1937, es 50 veces más potente que otros edulcorantes, aunque se considera seguro por la FAO (Org. Naciones Unidas) y la OMS, se le atribuyen casos de cáncer y alergias.
Dosis máx.= 11mg/Kg. de peso/día. Contraindicado en niños y embarazadas.
El Aspartamo (E 951) es el metiléster del aa. Aspártico y fenilalanina. Es 200 veces más potente que la sacarosa y aporta 4 cal./gr. Aunque se metaboliza totalmente en aspártico, metanol y fenilalanina, tiene el riesgo de producir cáncer, ceguera y convulsiones, achacable al metanol y/o la fenilalanina.
Dosis máx.= 40mg/kg/día.
Los Polioles (sorbitol E 420, manitol E 421, maltiol E 965, lactiol E 966, xilitol E 967…) se utilizan en la fabricación de golosinas y chicles, pueden dar diarreas por su osmolaridad y se transforman en el hígado en glucosa. Dosis máx.=20gr/día.
El Acesulfamo-k (E 950) que es 200 veces más potente que el azúcar, no es metabolizado por el organismo, eliminándose sin acumularse. No utilizado en España.
La Neohesperidina dihidrocalcona (E 959) se obtiene por modificación química a partir de la naranja amarga, es de 250 a 1800 veces más potente que el azúcar y se degrada parcialmente por parte de la flora intestinal.
Naturales
Azúcar blanquilla (sacarosa=glucosa+fructosa) o morena, se obtiene de la remolacha (15%) o de la caña de azúcar (25%).
Fructosa o azúcar para diabéticos, tiene un 1’7% de poder edulcorante.
La Traumatina (E 957) es una proteína vegetal de un fruto africano (Thaumatococcus daniellii) con cierto gusto a regaliz, es 2500 veces más potente que el azúcar.
La Rebaudiosida y Steviosida son glucósidos del arbusto paraguayo Stevia rebaudiana, son 300 o 400 veces más potente que la sacarosa.
Melazas de frutas, savias y siropes de plantas (sarce, ágave…) que endulzan y alimentan pero con menor índice glicémico.
Miel es un alimento sano pero muy concentrado, con un alto índice glucémico del que no se debe abusar.
La AGRO-ECOLOGÍA
Respeta los ciclos naturales de los cultivos, potencia la fertilidad de los suelos con la alternancia, utilizan de forma óptima los recursos naturales (agua, tierra, semillas…),considera además las emisiones de CO2, por lo que potencia el cultivo local evitando el transporte y la especulación, desde y en países pobres que sufren el modelo agroindustrial actual y no utilizan sustancias químicas que puedan ser perjudiciales para la salud.
De igual manera con respecto a la producción animal a los que aportan unas condiciones de vida dignas y salobres.
NUTRIGENÉTICA
Es la ciencia que estudia las interacciones de nuestros genes con nuestra dieta y estilo de vida. Pequeñas variaciones de nuestros genes (Polimorfismos) pueden influir en la capacidad individual de asimilar o tolerar adecuadamente los alimentos, así como de disponer de la capacidad de metabolizar o inactivar y eliminar sustancias o tóxicos que ingerimos del medio ambiente.
Existen genes como los de las enzimas hepáticas que detoxican carcinógenos…, como por ejemplo la Glutatión-S-Transferasa (GSTs) y la N-Acetil Transferasa (NAT).
Se sugiere que los efectos beneficiosos de las hortalizas, verduras y frutas podrían deberse a la activación de estas enzimas por expresión de sus genes. Por ejemplo, según Lin et Al: Crucíferas +GSTM1 (polimorfismo) reduce el riesgo de cáncer de colon.
2.- MEDIO AMBIENTE Y SALUD
La contaminación del hábitat tiene distintos niveles de afectación.
Las aguas que por filtración en el subsuelo pueden contener nitratos y químicos o residuos industriales.
El aire con
- Gases contaminantes de la industria y los automóviles como dioxido de azufre (SO2), óxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), compuestos orgánicos volátiles (diesel), metales pesados (Pb, Cd…), CFC…, que tienen graves consecuencias como el efecto invernadero, que incrementa la temperatura terrestre, y la destrucción de la capa de ozono.
- Fuentes radiactivas (centrales nucleares y sus residuos, radiografías, contrastes, etc.) que son acumulativas y cuyas dosis lesivas no se conocen con precisión.
- Radiaciones electromagnéticas (grandes transformadores eléctricos, líneas de alta tensión, antenas de radiofrecuencia, ondas de radio y radiodespertadores, teléfonos móviles, satélites, electrodomésticos y microondas, etc.)
En los hogares, aparte de lo múltiples alérgenos como ácaros, polvo, mohos, pelos de animales…, existe una contaminación química, procedente de pinturas y barnices, aislantes, disolventes y detergentes de uso doméstico, medicamentos y drogas en general…, y electromagnética, de las instalaciones eléctricas y electrodomésticos.
En la ropa podemos encontrar phalatos en los estampados y fluorocarbonos para acabados hidrófobos (toxinas reproductivas), trióxido de antimonio en las telas de poliéster (cancerígeno), formaldehídos y metales pesados en los colorantes y biocidas como el bactericida tricosán (dermatitis).
Los suelos cada día acumulan más contaminantes como consecuencia de:
- Residuos de la agricultura y ganadería: abonos nitrogenados, pesticidas, antibióticos, hormonas, deyecciones de los animales.
- Residuos de la industria: dioxinas, PCBs, furanos, Alquifenoles, polietoxilatos (APEs), phalatos (plásticos envolventes y bandejas), fosfatos (detergentes), metales pesados (Hg, Pb, Zn, Cd, Nq, Cr, As…), hidrocarburos aromáticos o policíclicos (antraceno…).
- Las lluvias ácidas…
Muchos de estos tóxicos, además de los daños que puedan provocar a nivel hepático, renal, metabólico, inmunológico, etc., actúan como “Disruptores hormonales” (Marshall Mandel) interfiriendo a nivel de los receptores estrogénicos en los mecanismos de autorregulación hormonal.
Dr. Curro de Vargas-Machuca Pérez
(Médico Naturista)