¿QUE ES NATURISMO?
La primera referencia bibliográfica donde aparece la palabra Naturista data de 1819 por Bricheteau, el que la define como:
Algunas veces se ha dado este nombre a una clase de médicos, que habiendo realizado un estudio profundo sobre las leyes de la economía animal, estudian cuidadosamente y paso a paso el curso que la naturaleza sigue a las enfermedades, con el fin de apreciar con exactitud su tendencia hacia un final favorable o funesto y aprovechar hábilmente sus últimos recursos, utilizando solamente los medios de curación imprescindibles.
Manuel Hurtado de Mendoza en su Vocabulario Médico Quirúrgico de 1840 define como Naturismo o Naturalismo:
Término con el que se expresa el sistema u opinión de los que atribuyen todo a la naturaleza medicatriz, como potencia soberanamente sabia y previsora, con casi 4.000 millones de años de experiencia acumulada .
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Para entender el comienzo de la medicina y las raíces del Naturismo, debemos remontarnos a la época de Hipócrates que fue un médico griego nacido en la isla de Cos (mar Egeo) en el año 460 a.C. y murió en el 377 a.C.
Desde la Edad Media se le ha llamado el Padre de la Medicina y a partir de él se puede decir:
La doctrina médica antigua defiende que la
naturaleza, considerada como una fuerza inteligente y
previsora, es le principio de todos los actos orgánicos,
que asegura la conservación del ser y la perpetuidad de
las especies. Y hay que conocer el curso natural de
las enfermedades y el poder de la naturaleza en su curación,
para no intervenir sino oportunamente con una medicación
realmente útil y ventajosa: he aquí cuanto debe hacer
la ciencia médica.
El tratamiento debe respetar tres principios fundamentales:
1.- Favorecer o no perjudicar: Primum non nocere.
2.- Abstenerse de lo imposible. No hacer nada frente a lo que ocurre por necesidad forzosa.
3.- Actuar contra la causa de la alteración de la Physis.
El concepto básico y más importante de la medicina hipocrática es el de Physis o naturaleza.
El médico hipocrático, dice Lain Entralgo:
La Phycis sana por sí misma. El médico hipocrático, adiestrado por el aprendizaje, aplica sus sentidos y su razón (logos) al conocimiento de la Physis del hombre sano y enfermo.
En el siglo III a.C. la cultura griega se extendió, dando el periodo Helenístico-Alejandrino, que en sus inicios rechazó la tradición hipocrática.
Durante los siglos posteriores, con Asclepíades de Prusa que fue antihipocrático, se tiene una concepción mecánica del cuerpo y se niega el poder curativo de la Physis.
En el siglo II d.C. Galeno médico de Pérgamo recoge de los escritos hipocráticos el concepto de Humor y, a pesar de su respeto por la physis, define la enfermedad como una disposición anormal del cuerpo (diáthesis) que aparta al organismo individual de la ordenación de la naturaleza, lo que favoreció el abuso de la farmacopea.
Con Galeno, periodo Helenístico-Romano, termina la medicina de la Antigüedad clásica.
El pensamiento hipocrático dejó como herencia una jerarquización terapéutica en la que la dietética ocupa el primer lugar, siempre antes que la farmacia y la cirugía.
Durante la Edad Media la parte occidental del imperio romano sufrió una larga depresión hasta el siglo X, mientras la parte oriental o bizantina conservó los textos antiguos y la mayor parte de los autores trataron de ayudar, con su terapéutica, los procesos curativos naturales.
Avicena dice: Porque el verdadero curador es la fuerza propia del hombre y no el médico, ya que este solo toma los medios para restablecerla.
En el lado occidental, durante los siglos XI y XII, empezando en Salermo y luego en Toledo, se recuperan las obras griegas traducidas del árabe al latín, y muchos médicos, como Arnau de Vilanova, mantuvieron en un lugar preferente la dietética.
En la Europa medieval se produjo la cristianización del saber helénico, el hombre creado a imagen y semejanza de Dios, comenzando una fuerte aspiración del hombre al dominio racional de la realidad, dejando de verse como “servidor” de la naturaleza y comenzó a sentirse “señor”, lo que provocará cambios fundamentales en al concepción de la natura medicatriz y que poco a poco dará lugar a lo que denominamos Medicina moderna.
En los siglos XVI y XVII (Renacimiento y principios del Barroco) ocurre la Revolución Científica, con Copérnico y Newton, la naturaleza que había dejado de ser divina creada por Dios, se transformó en un inmenso mecanismo. Aunque algunos médicos entendían el cuerpo humano y la naturaleza como algo vivo movido por una fuerza interna (Vis), para Paracelso, que como los hipocráticos defendió el poder curativo de la naturaleza, lo hizo con algunas peculiaridades como que la enfermedad no es un desorden de la Physis sino existe en sí misma y el médico no es un mero servidor sino el administrador de la farmacia de Dios, de esta manera aparecen las enfermedades y los médicos son los encargados de descubrir los remedios específicos para curarlas.
El XVIII es el Siglo de las luces, en el que la razón ilumina y aclara la realidad, naciendo el movimiento intelectual que llamamos Ilustración, se iba a lograr la confianza social en la razón y en su capacidad de cambiar el mundo. El pensamiento médico intenta fusionar el mecanicismo con el vitalismo (ser vivo), de esta manera Stahl habla del Ánima como poder curativo de la naturaleza, pero no como la Physis griega que ordenaba en sí misma, sino como el alma del hombre, con sus debilidades, fallos y defectos, pudiendo ser débiles, demasiado lentos e, incluso, dañinos.
El médico Siegmund Hahn (1664-1742) difundió la terapia con agua fría, después de curar a su hijo del tifus con hidroterapia. Posteriormente su hijo continuó con la hidroterapia y publico un libro titulado Enseñanzas sobre la fuerza del agua fresca en los cuerpos de las personas.
Wilhelm Hufeland (Alemania 1762-1836), de pensamiento ecléctico, consideraba que la ayuda del médico era fundamental para estimular a la naturaleza cuando su reacción era demasiado débil.
Este concepto de estímulo fue la base del movimiento hidropático, existía un rechazo a la farmacopea galénica y renacía la fe en la vis medicatrix naturae, creándose las condiciones propicias para que surgiera el movimiento naturista centroeuropeo del siglo XIX.
MOVIMIENTO NATURISTA CENTRO EUROPEO DEL SIGLO XIX
El pensamiento naturista o Naturismo contemporáneo es una filosofía que se origina a finales del siglo XIX, como reacción o rechazo al artificialismo de la vida moderna. Es la hidroterapia centroeuropea del primer tercio de siglo XIX, la base sobre la que se desarrollará el posterior movimiento naturista.
Lo que favoreció este movimiento fue:
– El romanticismo burgués que instauró una población más consciente, crítica y formada, con un sentido de libertad y conciencia de uno mismo, favorecido por la revolución industrial.
– Las terapéuticas peligrosas como las sangrías y el empleo abusivo del arsénico y el mercurio.
– El comienzo de una nueva época para la hidroterapia.
Esta nueva etapa para la hidroterapia comienza con las experiencias de Vinzenz Priessnitz (1799-1851), labrador a quien le costaba leer y escribir, sufrió un accidente al recoger las cosechas fracturándose varias costillas, acostumbrado a observar a los animales curarse con el agua, se aplicó compresas frías durante un año, para luego practicar la hidroterapia con sus vecinos. Provocaba sudoración seguida de un baño frío vivificante y aconsejaba fortalecer el cuerpo con mucho movimiento al aire libre y fresco, beber agua frecuentemente y comer alimentos sencillos y fortificantes.
Rausse (1805-1848) al enfermar de fiebre amarilla en un viaje realizó una cura con Prietssnitz, se hizo divulgador de la hidroterapia. Un pariente suyo, Theodor Hahn (1824-1883) farmacéutico y enfermo de asma desde su infancia, con amplia cultura médica e influido por la Macrobiótica de Hufeland, introdujo el concepto de estímulo de este, ampliándolo en su Manual práctico de curación natural con la regulación de la comida, bebida, luz, aire, movimiento-reposo,… Se hizo vegetariano y prescribía la alimentación lacto-vegetariana, entrando por vez primera en la historia de la medicina naturista las recomendaciones de fruta y verdura cruda. Pasándose de Terapeutica del agua (Wasserheikunde) de Prietssnitz a Terapéutica natural (Naturheikunde) empleada por primera vez por Hahn.
A mediados de siglo el Dr. Josef Schindler (1844-1891) dirige el sanatorio de Prietssnitz en Gräfenberg después de su muerte, con sus investigaciones fisiológicas comienza la era de la hidroterapia científica y racional, dando lugar al naciente Movimiento Naturista, que estaba centrado en la curación y la enseñanza de prácticas saludables.
Sebastián Kneipp (1821-1897) nació en Babiera, de padres humildes con vocación de sacerdote, su salud empeoró durante los estudios (…TBC) y tratado sin éxito por un médico militar, cuando ya había perdido las esperanzas leyó el libro de Hahn Enseñanzas sobre la fuerza y los efectos del agua…, poniéndolo en práctica durante largo tiempo hasta que se curó y siendo ya sacerdote se dedico al desarrollo de la hidroterapia. Alcanzó una gran fama en los últimos años de su vida y antes de su muerte empezaron a crearse negocios con su nombre (ropa y sandalias, remedios, malta, etc).
Luis Kuhne (1835-1901) nació en Alemania, su madre hacia responsable a los médicos de su enfermedad y de la muerte de su padre, por lo que le enseño a desconfiar de la medicina y como no tenía buena salud, acude a reuniones de los Amigos de la medicina natural y lee a Hahn. Como no consigue restablecer totalmente su salud, comienza a probar variaciones de distintos tratamientos naturistas y desarrolla lo que llamó La nueva ciencia de curar y añade el diagnóstico por la expresión del rostro. Su teoría era que la enfermedad consiste en la presencia de materias extrañas en el cuerpo y mientras el cuerpo pueda eliminarlas mediante el sudor, el intestino o la orina, se mantiene sano, pero llega un momento que empiezan a acumularse y producen las crisis curativas (tan famosas en el movimiento naturista español) que son las enfermedades.
Como continuidad del movimiento naturista en Alemania, Eduard Baltzer comienza a criticar la sociedad y promueve, a mitad de siglo con la industrialización de las ciudades, el Movimiento de reforma de vida.
En 1893 se funda la “Colonia de árboles frutales del Eden” cerca de Berlín, donde no se permitía el alcohol ni el tabaco y la alimentación era vegetariana. Otro intento fue la “Colonia del Monte Verità” en Ascona 1902, donde se practicaba la ropa sencilla, el nudismo y el amor libre, pelo largo, caminar descalzos y la alimentación vegetariana.
El Naturismo, a diferencia del primitivismo que busca el retorno a una edad previa a la civilización, no está en contra de la ciencia y el progreso.
En al medicina oficial o alopática se practica el Juramento Hipocrático, pero se olvidan sus preceptos”.
EL MOVIMIENTO NATURISTA-VEGETARIANO ESPAÑOL
Los brotes iniciales surgen en tres zonas geográficas: Cataluña, Madrid y Levante. A diferencia del Movimiento Centro Europeo en el que la base es la hidroterapia, el español se basa en el vegetarianismo.
Está constituido por 5 elementos:
1.- Sociedades vegetariano-naturistas.- Proporcionaban un lugar de convivencia y educación.
En diciembre de 1903 se constituye la Sociedad Vegetariana Española, para luego irse fundando otras por todo el país: LLiga Vegetariana de Cataluña (marzo 1908), Sociedad Vegetariano-Naturista de Valencia (enero 1917), S. V-N de Vizcaya (1918), S. V-N de Zaragoza (1918), S. V-N. de Cataluña (1919), de Alicante, de Córdoba,…
2.- Publicaciones o revistas.-
En enero de 1904 aparece el primer número de la revista El régimen naturalista, órgano divulgativo de la Sociedad Vegetariana Española, que aconsejaba bibliografía y ante la demanda de los lectores comienzan a anunciarse médicos naturistas como el Dr. García Ibáñez (Valencia) y Dr. Enrique Jaramillo Guillén (Instituto de Medicina Naturalista de Madrid).
La Revista Vegetariana, portavoz de la LLiga Vegetariana de Cataluña, surge en abril de 1908), su director era el Dr. Joseph Falp y Plana.
Acción Naturista dirigida por el Dr. Ruiz Ibarra, tenía un talante más científico médico y sirvió como resorte para criticar las actuaciones de los profesores naturópatas y la trofología.
Helios sale en Valencia en enero de 1916 dirigida por Juan Garcia Giner, nace como revista emblemática de una nueva conciencia colectiva popular, que lleva a amplios sectores de la población a sentirse dueños de la salud, tras agotarse la fe en la regeneración “desde arriba” propugnada por los dirigentes políticos y sanitarios.
3.- Casas comerciales.- Jaime Santiveri comerciante catalán, tras enfermar y visitar vario médicos de Barcelona sin lograr curarse, conoce el Sanatorio Kneipp y quedando satisfecho con los resultados y viendo un negocio próspero, monta la primera camisería Kneipp, que posteriormente se transformara en la Farmacia Kheipp.
4.- Profesores naturistas o Naturópatas.- Vander, Castro, Capo y, posteriormente, Felipe de Torres, estuvieron muy unidos al renacimiento de las sociedades vegetarianas, dando charlas u organizando cursos, así como intervinieron activamente en el I Congreso Naturista Español (Valencia 1922), Pero fueron posteriormente rechazados por los médicos naturistas, incluso denunciados por intrusismo y charlatanería, también las propias sociedades vegetariano-naturistas los rechazaron al ver atacados sus fundamentos por la Trofología.
Castro fue el personaje más denostado por los naturistas, llegando a llamarlo el Príncipe de los charlatanes.
5.- Médicos naturistas.- El escepticismo terapéutico de la época junto a la preocupación higienista de principios de siglo, llevó a algunos médicos a refugiarse en el naturismo. Tales como Enrique Jaramillo y Guillén, considerado el primer médico naturista español, además destacarían Casiano Ruiz Ibarra y Eduardo Alfonso. Otros Roberto Remartínez (1925), Mariano Aguado (1926), José Conde Andreu, etc.
Las críticas al charlatanismo y la defensa de un naturismo científico, iban a convertirlos en enemigos de los naturistas más radicales y en esa lucha las principales sociedades vegetariano-naturistas y sus publicaciones defendieron a los médicos naturistas, no los apoyaron por su título sino por su prestigio doctrinal dentro del movimiento.
CONGRESOS NATURISTAS
EI I Congreso Naturista Español se realizó en Valencia en 1922, para sentar las bases fundamentales del naturismo en España.
En 1925 tuvo lugar en Bilbao el II Congreso Naturista Español, en el los puntos de fricción entre médicos y profesores naturópatas era cada vez mas profundos, pero no eran solo los médicos naturistas los que estaban preocupados por el intrusismo irresponsable, también los colegios profesionales y las autoridades sanitarias, de forma que el 26 de marzo de 1926 se publica una Real Orden que disponía que la profesión de naturista, como rama especial de la medicina, sólo podía ser ejercida por licenciados en medicina.
El siguiente congreso para 1927 estaba acordado hacerlo en Málaga, pero fue un verdadero desastre por no estar bien organizado y no estar presentes los representantes del movimiento naturista.
En mayo de 1933 se convocó en el Sanatorio de Busot a todos los partidarios del “Naturismo ordenado, disciplinado y científico”, sociedades vegetariano-naturistas, las publicaciones y los médicos naturistas, esta asamblea se convirtió en el III Congreso Naturista Español. Se celebró con gran éxito y entusiasmo y fue secundado por las tres revistas más importantes (Helios, Acción Naturista y Naturismo), las casa comerciales también apoyaron la reunión y como era de esperar los “profesores” y sus seguidores no estuvieron.
El optimismo era generalizado y el futuro del naturismo español parecía prometedor.
El IV Congreso Naturista Español se celebro en julio de 1934, en Manzanares del Real, a él acudieron todos los sectores con la presencia de Argimiro Severón que no era médico sino naturópata y se le incluía habitualmente, mientras se acentuó la campaña contra los “profesores”.
El V Congreso Naturista Español se celebró en 1935, en Sevilla, en él se sentaron las bases para un catecismo naturista que iluminarían doctrinalmente las futuras sociedades y grupos naturistas.
El VI Congreso Naturista Español se celebró en junio de 1936, en Santander, sería el último. En él Argimiro Severón utilizó por primera vez el término Holístico.
La Guerra Civil estalló cuando el naturismo español intentaba recomponer y cicatrizar sus heridas, pero las circunstancias históricas no lo iban a permitir. La mayoría de los naturistas simpatizaban con las ideas liberales y anarquistas, lo que provocó la represión, la cárcel o la muerte.
El naturismo médico se refugió bajo el manto hipocrático y hasta la década de los setenta, en que comienza la transición política, no despiertan de nuevo las contradicciones del naturismo español. La efervescencia inicial, fruto de ella se publica la revista Integral en 1978, fue decantándose en los ochenta hacia un movimiento ecologista y alternativo, que hacía frente a las instituciones capitalistas y al sistema sanitario galénico.
Los médicos naturistas, una vez desaparecidos los históricos, eran aún estudiantes que irán adquiriendo importancia durante los ochenta, de esta manera en 1981 se crea la Asociación Española de Médicos Naturistas, aparece la revista Natura Medicatrix en 1982, en Valencia se constituye el Centre Mèdic Naturista en 1985, en Gerona el centro o casa de reposo Creixent en 1986, el Centre Mèdic Integral de Barcelona a finales de los ochenta, el movimiento higienista representado por Puerta abiertas a la nueva era en Mallorca y Sumendi con su manifiesto en Navarra, etc.
Este movimiento alternativo fue aglutinando diferentes corrientes que compartían objetivos comunes como la ecología, el nudismo, las medicinas alternativas y el higienismo, el vegetarianismo y la liberación animal.
La terapéutica naturista, la gastronomía vegetariana y el nudismo o librecultura, son producto del naturismo y poseen un cuerpo ideológico propio, diferenciado de la medicina naturista a pesar de sus afinidades.
Dentro del las medicinas alternativas, como contraposición al modelo alopático (según dice el antropólogo Eduardo Pardo) podemos diferenciar tres modelos terapéuticos:
El Naturismo médico y la Naturopatía.
La Homeopatía.
La acupuntura, dentro de la MTC.
Aparte de los congresos de las distintas disciplinas, se puede observar una tendencia a la oficialización, apareciendo másters y cursos pregrado universitarios, secciones de medicinas complementarias dentro de los colegios profesionales, etc, con la intención de obtener un reconocimiento social y que se incluyan dentro de los sistemas de salud públicos o privados.
BIBLIOGRAFÍA
- A. SCHLEMMER. El método natural en medicina.
Editorial Alambra. Madrid 1985.
- ALEJANDRO ARTECHE. Historia de la Medicina Naturista española. Editorial Triacastela. Madrid 2000.
- JOSEP MARIA ROSELLÓ. La vuelta a la Naturaleza.
Editorial Virus. Barcelona 2003.
Palabras clave: Historia. Naturismo médico