Ir al contenido

HUMANIZACIÓN DEL PARTO – PARTO DOMICILIARIO

SER HUMANO : MAMÍFERO SUPERIOR

El hombre es el último eslabón del avance evolutivo de estructuras cerebrales anteriores, que se inició hace 3.900 millones de años. 

McLean, dentro de la antropología médica, define tres niveles de desarrollo neuronal a lo largo de la filogenia, que se recrea a lo largo de la gestación:

  1. Reptiliano 

Localizado en el troncoencéfalo y cerebelo, de funcionamiento  automático, se encarga de la supervivencia y la continuidad de la especie, es el responsable de la regulación de funciones básicas como el control respiratorio, del sistema cardio-circulatorio, la digestión, el equilibrio, la reproducción, etc.

  • Mamífero primitivo  

Localizado en el diencéfalo, sistema límbico y en algunas zonas del neocortex, se encarga de tareas como la regulación de la temperatura corporal, los relojes biológicos, el control endocrino y el comportamiento sexual. El diencéfalo, sede de la vida emotiva, es donde se producen las vivencias como el miedo, el hambre, la agresividad, el aburrimiento, el estrés, el placer, la ternura o el cariño, …,  albergando la función de la vinculación madre-hijo y niño-familia.

  • Mamífero superior 

Localizado en el neocortex o telencéfalo, sede del intelecto, el pensamiento y la creatividad, coordina la conducta animal con toda la información sensorial, modulándola y dirigiéndola para un propósito superior. Propio del ser humano y los grandes primates.



EL PARTO DE LOS MAMÍFEROS

 

En los experimentos realizados por Niles Newton en laboratorio se observó que las hembras mamíferas están necesitadas de unas condiciones ambientales determinadas, constantes en todas las especies de mamíferos.

 

Michel Odent comenta que todos los mamíferos se esconden, hacen el “nido”, necesitan intimidad, oscuridad o penumbra. El parto en el ser humano resulta más doloroso y difícil que para cualquier otra hembra mamífera, debido a que es el único mamífero que camina erguido y por consiguiente su dilatación más difícil y trabajosa.

Así, los sistemas de adaptación son sometidos a una dura prueba, que si no tiene interferencias y culmina con la bienvenida cálida y amorosa, propicia que la experiencia pueda quedar registrada como una fuente de estimulación vital positiva.

En los años treinta Grantl Dick-Read resumió la cadena de reacciones que se producen durante el parto en la mujer con el círculo vicioso 

“Miedo-Tensión-Dolor”.

  1. AMBIENTE HORMONAL 

Durante el parto, tanto la madre como el neonato están sumergidos en un ambiente hormonal que regula y favorece el proceso. 

 

Endorfinas                   “Analgesia intrínseca natural”.

Oxitocina y Prolactina  Favorece el vínculo madre-hijo (Imprinting).

Cortisol                   H. Estrés, inhibe el parto.

Catecolaminas               Favorece los mecanismos de adaptación.

 

Debemos reflexionar sobre la importancia del adecuado equilibrio hormonal que tiene su origen en estructuras arcaicas del cerebro primitivo, entender las posibles inhibiciones que se originan desde el neocórtex en situaciones de miedo, frío, sentirse observada,…, para así poder favorecer y colaborar en el desarrollo natural de esta fase de la reproducción.



HUMANIZACIÓN DEL PARTO-NACIMIENTO

La obstetricia actual en occidente ha introducido una serie de prácticas rutinarias y sistemáticas que dificultan, alargan y complican los partos creando factores de riesgo que requieren la medicalización e intervención médica y obligan la asistencia hospitalaria del parto.

Los procesos del embarazo, parto y lactancia, son totalmente fisiológicos, están regulados y controlados por genes ancestrales comunes a los mamíferos, se consigue un equilibrio neuro-endocrino sofisticado que interrelaciona a la madre con su hijo y el parto es especialmente sensible a los factores ambientales en los que transcurre.

Es preciso recuperar el significado Obstare (que significa: observar), respetando la evolución natural de este proceso fisiológico e interviniendo únicamente en los casos en que esté claramente indicado.

Es difícil comprender los niveles de intervención y cesáreas que se realizan en los países occidentales sobre un proceso tan natural y fisiológico como es el parto humano.

En 1992, la Cámara de los Comunes inglesa solicitó un estudio a un grupo de expertos, sobre cómo debían ser las maternidades, llegando a la conclusión de que:

  • No hay ninguna razón científica para continuar afirmando que el parto hospitalario sea más seguro que el domiciliario.
  • El ambiente juega un papel muy importante en la evolución del parto, destacando la necesidad de intimidad y aconsejando la utilización de baños calientes, masajes, la deambulación, la postura vertical, etc, para favorecer su progresión.

Un metanálisis realizado por Olsen O. (1997) en el que se evidencia un menor índice de intervenciones médicas y se obtienen mejores resultados obstétricos y neonatales en la asistencia domiciliaria al parto.

 

La OMS advierte: “No se ha podido probar científicamente que parir en el hospital sea más seguro que parir en casa, para una mujer cuyo embarazo no haya sido problemático. Los estudios demuestran que las tasas de morbi-mortalidad son similares o mejores para el caso del parto en casa, mientras los índices de intervenciones significativamente menores”.Así:

  • Conferencia Internacional de Fortaleza (Brasil, abril de 1985) “Recomendaciones Generales para el Parto”.
  • En 1999, como resultado de un grupo de trabajo integrado por expertos en medicina materno-infantil: “Cuidados en el parto normal: Una guía práctica” y Clasificación de las prácticas en el parto normal”.
  • En 2001, la Oficina Regional de la OMS en Europa, en un Taller de Cuidado Perinatal propone 10 principios para el “Cuidado del embarazo y el parto normales”.

 

PANORAMA DEL PARTO NATURAL EN EUROPA

En la actualidad, el índice de partos domiciliarios en la mayoría de países europeos (Francia, Dinamarca, Alemania, Inglaterra, Suecia, etc.) oscila entre 1 y 10%. En la mayoría de ellos está dentro del abanico asistencial de los sistemas de salud, ofreciendo en caso de que la mujer lo solicite la posibilidad de ser atendida en maternidades humanizadas, casas de partos o en su domicilio, estando cubierto por los seguros sociales.

Mención aparte merece el caso de Holanda, como país ejemplar en el desarrollo en sus sistemas de asistencia domiciliaria al parto, donde nunca se ha abandonado como método y que en la actualidad cubre el 40% de la asistencia obstétrica, además de ofertar la asistencia humanizada en los hospitales, existiendo planes activos de promoción de los distintos tipos de asistencia. En contraposición es uno de los países donde los índices de cesáreas son los más bajos y los de salud materno-fetal los mejores del mundo.

A diferencia del resto de países, en España existe una tendencia por parte del estamento médico al rechazo de este tipo de asistencia, manteniéndose al margen de las recomendaciones de la OMS. 

Actualmente, en muchas ciudades ya existen ofertas asistenciales al parto domiciliario y organizaciones que demandan un cambio asistencial del parto, como “Nacer en casa”, “Plataforma pro derechos del nacimiento”… que aglutinan los intereses de profesionales y usuarios, aunque hoy por hoy no deja de ser una asistencia minoritaria (0’7% en la Comunidad Valenciana en 2002), estando en manos de alternativas privadas aisladas y marginadas. en el sector público comienzan tímidamente a existir iniciativas para humanizar al parto, como es el caso del Hospital Clínico de Barcelona, Hospital “Inmaculada de Huércal Overa” de Almería.

El Dr. Wagner, experto en temas materno-infantiles y exconsejero de la OMS para Europa, afirma: “En España se practican 36.000 cesáreas innecesarias cada año, haciendo correr riesgos a las mujeres y sus bebés, pues la cesárea aumenta en 10 veces la mortalidad materna”. 

El Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) reconocen que en muchos casos se recurre a la cesárea por circunstancias que nada tienen que ver con la indicación médica, y exponen: “En virtud de estos principios, puede afirmarse que muchas rutinas asistenciales y muchos procedimientos técnicos no están justificados. Las modernas tecnologías, en general, no deben rechazarse pero deben subordinarse a la concepción de que el parto es un proceso natural, que en la mayor parte cursa espontánea y normalmente, sobre todo si se dan las condiciones socio-higiénicas adecuadas”.,

 

Datos de la Dirección General para la Salud Pública de la Conselleria de Sanidad en el año 2002, referidos a la Comunidad Valenciana, comparados con los resultados obtenidos desde 1993 al 2002 en la asistencia domiciliaria al parto, por un grupo de iniciativa privada en esta comunidad:



LUGAR DEL PARTO 


HOSPITAL PÚBLICO   (79’9%)


HOSPITAL         PRIVADO   (20%)


DOMICILIO

(0’7%)


INDUCCIONES


           24’9 %                         


           41 %


             7 %


AMNIORREXIS


             60%


             74%


            4’1 %


PARTOS VAGINALES


            78’3 %


          62’8 %


            95 %


PARTOS INSTRUMENTALES


             14 %


          30’5 %


             3 %


ANESTESIA EPIDURAL


            32’5 %


          74’3 %


           3’5 %


ANALGESIA 


             27 %


           3’9 %


          15’7 %


ANESTESIA GENERAL


             4’2 %


           6’8 %


              0 %


SIN ANALGESIA U 

OTROS MÉTODOS


            36’3 %


           15 %


          80’8 %


EPISIOTOMÍAS


            88’1 %


          88’1 %


           9’9 %


CESÁREAS


            21’7 %


          37’2 %


            5 %   

 

CONCLUSIONES

 

– Considerando los estudios actuales sobre el parto domiciliario y natural, el bajo coste con el alto nivel de satisfacción y la recuperación temprana, y dadas las tendencias de otros países europeos, la asistencia domiciliaria al parto debería ser ofertada dentro de los sistemas de salud en España. Debiendo disponer, como en otros países, de maternidades humanizadas y grupos multidisciplinarios de asistencia domiciliaria, con hospitales obstétricos de referencia para los casos de complicaciones.

– El Parto-Nacimiento es una experiencia familiar e íntima, siendo el hogar el lugar adecuado para vivirlo, debiendo proporcionarse a la mujer embarazada información veraz de las distintas opciones que se le puedan ofertar (hospitales obstétricos, maternidades independientes, maternidades humanizadas, “casas de parto” y domicilio o “en casa”), para que así pueda elegir libremente lo que ella crea conveniente según su talante y la evolución de su embarazo.

– En consecuencia, la asistencia domiciliaria o la humanización del parto deben de ser la alternativa naturista a la actual asistencia hospitalaria, que desvirtúa este acontecimiento con la premisa de la “seguridad y el control “

La Medicina Naturista debe promocionar y potenciar el cuidado del proceso fisiológico de la reproducción, ya desde antes de la fecundación hasta el puerperio, exigiendo una humanización del parto como base para mejorar la salud de las personas implicadas en este proceso, proponiendo la asistencia domiciliaria como una alternativa vital, segura y eficaz al parto-nacimiento.

 

“Lo ideal es el parto desmedicalizado

que pueda medicalizarse de inmediato”

                                     HOCHETT

 

Dr. Curro de Vargas-Machuca Pérez  

(Médico Naturista)